¿Qué es la APLV?
Es una reacción inmunológica desmedida frente a las proteínas presentes en la leche de vaca, que puede manifestarse en lactantes que se alimentan con leche materna exclusivamente o fórmulas infantiles.
Cuidados y recomendaciones
Te dejamos una guía de consejos útiles y la respuesta a varias preguntas frecuentes para dar los primeros pasos en alimentación complementaria.
¿Qué debo tener en cuenta?
- Leer las etiquetas y reconocer los ingredientes que contienen los alérgenos que deben evitarse. Existe una ley de rotulado que exige que se declaren los principales alérgenos al final del listado de ingredientes. Estos deben figurar en letra mayúscula y negrita.
- Informar sobre los alimentos a evitar a los familiares, amigos, cuidadores, personal de colegios, guarderías y vecinos. La dieta NO TIENE PERMITIDOS, UN POQUITO PUEDE SER MUCHO.
- Contactar al fabricante si tiene dificultad en la interpretación de la etiqueta.
- Conocer la composición de los alimentos de mascotas para saber si contienen alérgenos alimentarios. Los niños pequeños pueden ingerirlos accidentalmente.
¿Qué es el contacto cruzado?
El contacto cruzado se produce cuando un alimento pierde su estado de libre de alérgeno por entrar en contacto con otros alimentos que sí lo contienen.
¿Qué debo tener en cuenta durante la compra de alimentos?
- Es importante elegir siempre productos envasados.
- Evitar productos sueltos o a granel.
- Evitar la compra de alimentos artesanales que no declaren correctamente sus ingredientes.
¿Qué debo tener en cuenta durante el almacenamiento de alimentos?
- En el hogar, pueden adoptarse diferentes estrategias: en algunas familias, todos sus miembros siguen la dieta de exclusión; otras prefieren llevar el alérgeno a sus hogares para simular situaciones que el niño puede encontrar fuera de su casa y extreman los cuidados con la contaminación cruzada.
- Preparar primero el alimento para el niño con alergia, con la limpieza previa de la zona, luego retirarlo de la cocina. La limpieza con agua jabonosa es suficiente para superficies y manos.
- En la alacena, heladera y freezer: guardar todos los productos libres de alérgenos en forma separada de aquellos que los contengan. En la alacena resulta útil destinar un estante único para productos sin alérgenos (preferentemente los más altos). En la heladera y en el freezer, guardarlos en la parte superior para evitar la contaminación por derramamientos. Los paquetes o recipientes en los que se guarden los alimentos sin alérgenos deben estar bien cerrados y correctamente identificados.
El rol clave de la familia y de los responsables del niño/a
- Comunicar por escrito a la escuela que el niño padece una enfermedad alérgica.
- Precisar un modo de contacto ante una situación de emergencia (números de teléfono de primer contacto y alternativos, números de teléfono de servicios de emergencia, teléfono y dirección del efector de salud público o privado al que el niño debe ser derivado, etc.).
- Proporcionar a las autoridades de la escuela una copia del informe médico acerca de la enfermedad alérgica del niño/a.
- Informar desencadenantes posibles, síntomas premonitorios de una exacerbación, tratamiento utilizado y sus posibles efectos adversos.
- En caso de alergia a alimentos, colaborar con el colegio en la preparación de actividades con riesgo potencial (viajes, fiestas y otras) facilitando listados de productos y alimentos alternativos.
- Evitar que el niño sea motivo de sobreprotección o estigmatización innecesaria.